domingo, 22 de mayo de 2016

Del Molino de Griñón a El Romano. Mayo de 2016. Amapolas, Flores Azules, Flores Moradas y Rosa canina o zarzarrosa del Rosal Silvestre de El Romano.



Capo de amapolas en el Camino al Molino de Griñón.
El puente en ruinas es el de el Molino de Griñón.

Zona arada al lado del Molino de Griñón
Señal de prevención de presencia de ganado vacuno en el camino del Carrascal. En realidad hoy ya no existe este riesgo.


Flores azules en el camino del Carrascal.
Flores moradas. 

Flor de Rosa canina o zarzarrosa. Rosal silvestre en El Romano. 




domingo, 15 de mayo de 2016

Bola o canica, 50 años después.

Bola o canica. 

Me la he encontrado hoy en El Romano. De pequeños jugábamos a las bolas, en otras zonas se llaman canicas. Lo habitual era jugar al triángulo. Interesante descubrimiento después de casi 50 años. 


Chichipán o Pan y quesito, flor de un árbol que nos comíamos de niños. Robinia pseudoacacia.

Chichipán, en Madrid lo llamaban Pan y quesito. Flor que comíamos los chicos. 

Abejarucos en Villarrubia de los Ojos, Merops apiaster

Colonia de abejarucos en Villarrubia de los Ojos. 









Sapo corredor, Bufo Calamita en El Romano, mayo de 2016.






Hoy limpiando la casa de El Romano me he encontrado un sapo corredor, Bufo Calamita. No es la primera vez que aparecen por esa parte de la casa. 

Zona de la casa de El Romano en la que ha aparecido el sapo corredor después de quitarle la hierba y escarbar el borde de la pared. 






sábado, 14 de mayo de 2016

Presentación del libro "Historia del ecologismo de Ciudad Real 2"





Hoy ha sido un día muy especial, mi hermano ha presentado un libro del que ha sido coordinador y coautor. La familia allegada vive estos eventos de una manera diferente. No somos objetivos y estamos pendientes de los aspectos personales y emocionales. Tener un hermano que escribe libros es un privilegio. La presentación ha sido debajo de un puente, nada menos que del primer puente que cruzaba el Guadiana desde su nacimiento en los Ojos del Guadiana. El cauce en esta zona desapareció y en este momento sigue seco. 

Que uno de los ríos más importantes de la península Ibérica siga sin recuperarse por la explotación de los recursos hidrídicos y sobreexplotación de los acuíferos subterráneos sigue produciendo el asombro de los que están interesados en la conservación del medio ambiente. El lugar para presentar el libro no puede estar mejor elegido. 

Hablar de mi hermano y de su compromiso con la naturaleza, sencillamente me conmueve. Yo soy su hermano pequeño, el "chiquitín" que diría mi madre, aunque nos llevamos poco tiempo, el ha ejercido de hermano mayor, muy mayor, de protector y defensor, de maestro, de tutor, de amigo... Me ha enseñado todo lo que se del campo y de los animales, desde que tenemos uso de razón su vida ha girado en torno a esa curiosidad y respeto por todo lo que para otros es insignificante, desde los detalles más pequeños de una hormiga a los grandes fenómenos de la naturaleza. 

En fin que han sido un rato emotivo y cargado de vivencias. Qué lástima que para disfrutar de la naturaleza tengamos que estar siempre intentando protegerla. En cierta medida es cómo tener que hacer plegarias para que no siga el deterioro del planeta para luego seguir disfrutando de lo que este nos ofrece. 

Sobre la importancia del ecologismo de Ciudad Real, pareciera que podría tildarse de oportunismo el tema y que de poca envergadura habrán sido los proyectos que han tenido que abordar los ecologistas manchegos. Nada más lejos de la realidad, conseguir la derogación de un Real Decreto que pretendía la creación de un campo aéreo de tiro no es ninguna milonga. Tampoco lo es impulsar la declaración de un Parque Nacional, ni la defensa del agua que ha dado al traste con un río, ni otras denuncias que siguen en marcha. 


Nota de prensa del coordinador:

El libro se puede adquirir en:

jueves, 12 de mayo de 2016

El peluche perdido en la calle Argos y las palabras "argotero" y "argotear"


Anuncio pegado en la acera de la calle Argos de Madrid. 

Letrero de la calle Argos de Madrid. 

Historias cotidianas dignas de ser comentadas, al menos con tu entorno más cercano e imágenes que te aportan reflexiones positivas. Yendo al trabajo decidí cambiar de itinerario para conocer otra posible vía más rápida. De la calle Alcalá tomé la calle Albarracín y de ésta, la calle Argos. Pues bien, de repente me encontré este letrero puesto, seguramente por un padre o madre imaginativo. Me llamó la atención y le hice una foto. No se si habrán podido recuperar el peluche, pero al menos lo han intentado. 

El nombre de la calle Argos me lleva a otro término de uso local en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), "argotero" y "argotear". Seguramente proceda de "argos" que el Diccionario de la Real Academia Española despacha como:

  • Por alus. a Argos, personaje mitológico a quien se representa con cien ojos.
  • 1. m. Persona muy vigilante.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados http://dle.rae.es/?id=3Xb7d1m

Curiosidades de la vida, por ir "argoteando" por la calle "argos" descubrí el origen de esta palabra y extraordinario esfuerzo de unas personas por encontrar el peluche de un niño. 


lunes, 9 de mayo de 2016

Significado de "pispajo" y el origen de su uso en Madrid para denominar el icono de Ejecutar, Continuar, Cerrar y Tomar de SAP.


La verdad es que Google no ha estado muy fino con la localización del significado de "pispajo"

Pedazo roto de una tela o vestido. Cosa despreciable de poco valor. 



Persona pequeña y vivacha, especialmente un niño. Cosa de poco valor. Bagatela

Personalmente pienso que los usuarios del nuevo programa informático han llamado "pispaj verde" a este icono por su parecido con un "roto en una tela" o el también conocido "siete". Aparenta un enganchón o roto en una tela lisa. Esta es mi idea porque no me han sabido explicar lo llaman así. 

Pispajo verde con significado "Continuar"

Pispajo verde con significado "Tomar"

Pispajo verde con significado "Ejecutar"

Pispajo verde con significado "Cerrar"